Bienvenido a la Web del G.E. Edelweiss
El Gr
upo Espeleológico Edelweiss (Servicio de Investigaciones Espeleológicas de Burgos) es el grupo más antiguo creado en Castilla en León y uno de los más veteranos de España. Fundado en 1951, mantiene una dedicación exclusiva al estudio del Karst de la provincia de Burgos, fundamentalmente a las zonas de Atapuerca, Ojo Guareña, Montes de Valnera y Monte Santiago-Sierra Salvada.
Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK.

Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK.
Listado de Sifones en la provincia de Burgos
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 6212
En nuestro apartado de Catastro, en el menú principal, se ha añadido un listado de Sifones al objeto de facilitar y correlacionar la información sobre las distintas surgencias, sumideros y cuevas o galerías sumergidas en el ámbito de nuestra provincia, con enlaces a la información específica de cada cavidad. Todo ello como una información adicional a nuestro apartado de Espeleobuceo en Burgos.
Esta información será puntualmente actualizada cada vez que se produzca alguna variación en los datos.
Acceso al listado aquí
La Nava de Dobro
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Merindad de Valdivielso y Los Altos
- Visto: 8628
El área de Los Altos de Dobro y el páramo anterior al Puerto de La Mazorra presentan una superficie ondulada con un predominio de extensas depresiones kársticas salpicadas con un rosarios de dolinas. Estos fenómenos no han pasado inadvertidos en el acerbo popular y han provocado una toponimia cuanto menos curiosa como los términos de "Lagos", "Laguillos", "Torca Retiñidera" u "Hoyo", a la que hay que añadir el topónimo de las "Navas".
Ensayo de un nuevo colorante en la Cueva de Basconcillos del Tozo
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: El Páramo de La Lora
- Visto: 9594
Durante los meses de marzo y abril, el G. E. Edelweiss ha realizado un estudio sistemático de mediciones de caudales con el objetivo de obtener un mejor conocimiento sobre los mecanismos que rigen el funcionamiento hidrológico de la Cueva de Basconcillos del Tozo, como fase previa al ensayo del nuevo colorante
Leer más: Ensayo de un nuevo colorante en la Cueva de Basconcillos del Tozo
Nueva cavidad en la provincia de Burgos
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 6380

El Grupo Espeleológico Flash informa en su página web del descubrimiento de una nueva gran cavidad en la provincia de Burgos. Un equipo de espeleobuceadores Madrileños del GCT, GEODA, FLASH y GAEM descubren un nuevo río subterráneo bajo el Páramo de la Lora, conocido como Fuente de la Cueva, nacimiento del río Mundilla, donde hasta la fecha llevan explorado y topografiado más de 3 Km. de galerías. Esta información, a su vez ha sido facilitada por Roberto Cano.
Enlace al artículo de G.E. Flash
más información en el apartado de espeleobuceo
La Hoya de Huidobro
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: El Páramo de Masa
- Visto: 8458
La Hoya de Huidobro está situada en el término municipal de Los Altos en su límite con el término municipal del Valle de Sedano. Es una depresión casi cerrada, que en planta dibuja una forma casi poligonal de 3300 m de longitud y 2000 m de ancho, encerrando una superficie de 6,17km2
Modelizado 3D del Karst de la Sierra de Atapuerca
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Atapuerca
- Visto: 6948
En este artículo se describe el método seguido para la creación del modelo 3D del Karst de Atapuerca al mismo tiempo que se ofrece un sistema de visualización embebido del modelo realizado que ha servido de base para la realización de la maqueta 3D que se puede visitar en elMuseo de la Evolución Humana
Página 77 de 94