plongees_8_t
 
 
Artículo realizado para la revista internacional de espeleobuceo PlongeeSout’Magazine y publicado en su número 8 correspondiente a diciembre de 2009,
 
Descarga de la revista completa en formato PDF aquí (60Mb)
 
 
ps_OG4_t ps_OG3_t
ps_OG2_t ps_OG5_t

ps_OG6_t  
clic para ampliar las imágenes
 
 
Texto original completo en castellano 

Espeleobuceo en el Complejo Kárstico de Ojo Guareña. 110Km.
Resumen de exploraciones 1968-2007

Merindad de Sotoscueva. Burgos. España

Por Miguel A. Rioseras Gómez
Grupo Espeleológico Edelweiss
Servicio de Investigaciones Espeleológicas de Burgos

Introducción

El Complejo Kárstico de Ojo Guareña es en la actualidad la mayor cavidad de España en desarrollo y ocupa la decimocuarta posición en el mundo.

El complejo toma sus aguas de la vertiente sur de la Sierra de los Morteros, donde se originan multitud de arroyos que descienden hasta el Valle de Sotoscueva y se internan en el Complejo de Ojo Guareña. El mayor es el río Trema, que pudo abrirse paso, formando un bello cañón jalonado de sumideros, mientras que el río Guareña, desde tiempos remotos se fue internando bruscamente en diferentes sumideros, a medida que su cauce se iba encajando en el valle.

El hecho de que la pérdida del río Guareña se haya mantenido en el mismo valle cerrado, a pesar del encajamiento de la red hidrográfica, nos ha proporcionado una red de galerías en la que son claramente definibles seis niveles distintos, que en buena parte se superponen originando un enrejado tridimensional que los primeros exploradores bautizaron como el Dédalo Oeste. De hecho, de los 110 kilómetros topografiados en Ojo Guareña, 30 se concentran en apenas 1 km², bajo la superficie del Alto de San Bernabé, inmediatamente al sur del sumidero. (Plano nº1)

La intrincada red de conductos evoluciona en torno a dos axiales que se orientan, paralelas al Sinclinal de La Mesa, en sus dos flancos. En el flanco norte se localiza la axial principal, que engloba más de 90 km de conductos y discurre en buena parte bajo la incipiente depresión del sinclinal. En dicha depresión se localizan varias de las principales entradas al Complejo: Cubía, Dolencias, Palomera, Huesos y Covaneria. Por el W recibe los aportes subterráneos procedentes del páramo de Villamartín, mientras que, más hacia el E, tras cruzar subterráneamente el cañón del río Trema, las galerías conocidas disminuyen sensiblemente de sección, hasta hacerse impenetrables.

En el flanco sur del sinclinal se desarrolla una segunda axial, ajustada al curso subterráneo del río Guareña en su camino hacia las resurgencias por las que de nuevo verá la luz, de las que La Torcona y El Torcón constituye su principal exponente.

Nos encontramos pues ante un karst modélico, en el que la tectónica y la litología han sentado las bases que han permitido la disolución y evolución de una red de conductos de la que se conocen más de un centenar de kilómetros y que aún permanece viva. No es frecuente poder contemplar como dos cursos de agua permanentes, más otro temporal, se convierten bruscamente en subterráneos y que tras discurrir durante kilómetros por el subsuelo recibiendo el aporte de varios cursos más, en este caso totalmente hipógeos, resurgen de nuevo a la luz. (Plano nº2)

La exploración de los sifones del complejo

El Grupo Espeleológico Edelweiss no es una sociedad de espeleobuceo. Nuestra labor en esta materia ha sido siempre la de organizar, planificar, coordinar las inmersiones y servir de equipo de apoyo a los buceadores. Todas las cavidades y sifones descritos a continuación se han realizado siguiendo este procedimiento. (Plano nº3)

Sumidero del Guareña

1968: Las primeras inmersiones en Ojo Guareña se remontan a 1968 en el Sumidero del Guareña y fueron realizadas por el miembro del grupo Joaquín Plana. (fotos nº1 y nº2). Esta inmersión no dio ningún resultado puesto que el río Guareña se introduce en el Tercer Piso de Ojo Guareña a través de estrechas fisuras y pasos entre bloques impenetrables.

Sifón de Luís Blanco y Sifones de Sima Rizuelos (30/-3.5m ; 8/-0.5m)

1990: La Galería Luis Blanco se encuentra en el Sector Dulla de Ojo Guareña finalizando en un sifón colgado, situado unos 40m por encima del nivel de base. En Septiembre el equipo del G.E. Edelweiss logra desaguar parcialmente el sifón con ayuda de una bomba manual y entrevé una continuación sumergida de la galería. Un equipo de buceadores del Gaia: Fidel Molinero, Alfredo, José Bedoya, Paco y Lapido acuden a explorar este sifón apoyados por miembros del G.E. Edelweiss. Superan el sifón (30m /-3.5m) y recorren 150m de nuevas galerías en dirección a la Sima Rizuelos. Esta exploración abre la posibilidad de conectar la Sima Rizuelos con el complejo, por lo que se reanuda una vez más, la revisión de la Sima.

1991: A principios de año una escalada de 8m permite acceder a un nuevo sector de galerías en la Sima Rizuelos. Una de ellas, la Gª de las Marmitas, parece ser el origen del arroyuelo que sifona en la Galería Luis Blanco. Aguas abajo de la Gª de las Marmitas, se suceden los pasajes sifonantes hacia el NE. Un último sifón de 8m / -0,5m) es forzado en apnea por uno de los miembros del Grupo, quien descubre una continuación. Nuevamente los buceadores madrileños del Gaia confirman poco después la existencia de una galería que vuelve a sifonar 100m más adelante.

1992: En septiembre, una desobstrucción en el derrumbe final de la Sala Kaifás (Rizuelos) permite tender desde la entrada un cable eléctrico e intentar vaciar el sifón mediante motobombas. Se tiende 500m de cable y se instalan 3 bombas eléctricas para lodos en un complejo montaje en cascada que permite elevar el agua extraída 20m para verterla en una galería lateral descendente. El sistema funciona y el agua no retorna nuevamente al sifón que en pocas horas desciende de nivel y nos permite franquearlo. Es segundo sifón, más pequeño, es vaciado sobre el anterior.

Tras pasar todos estos obstáculos, se explora y topografía una red de galerías que, finalmente, conecta al otro lado del sifón de Luís Blanco, explorado en 1990. La unión es ya un hecho y el desarrollo de Ojo Guareña se incrementa en casi 8 Km alcanzando la cifra de 97.400m. (foto nº3).

Sifón de Cueva La Mina

1990: Con el objetivo de tratar de acceder al colector subterráneo del río Trema, los buceadores del Gaia: Fidel Molinero, Alfredo, José Bedoya, Paco y Lapido apoyados por miembros del G.E. Edelweiss se introducen en Cueva La Mina y descienden hasta los dos sifones situados unos 30m bajo el cauce exterior del río Trema. El sifón situado aguas arriba del cauce subterráneo presentaba una extrema turbidez por lo que se procedió a explorar el situado en el otro extremo, aguas abajo. La exploración dio como resultado un pequeño tramo de unos 10m, seguido de una burbuja y una nueva galería sumergida que rápidamente se hacia impenetrable. (foto nº4)

El Torcón (610/-18m)

2002: En el mes de marzo, buceadores de la Comisión de Espelobuceo de la Federación Madrileña de Espeleología inician los trabajos de exploración de los sifones del Sector de Resurgencia de Ojo Guareña. Con el apoyo del G. E. Edelweiss comienzan la prospección por la surgencia de El Torcón, situado a unos 750m aguas abajo de La Torcona.

En un primer intento, los buceadores equipados con dos botellas de 7 litros colocadas en los costados, intentan desobstruir la entrada situada a -5m de profundidad, retirando los bloques que impiden el paso a través de una pequeña grieta por donde salen las aguas. Roberto Cano y Juanma Rodríguez realizan varias inmersiones explorando 400m de galerías.

2003: Martín Burgui realiza una nueva incursión en la cavidad. En esta ocasión Martín avanza tratando de buscar los conductos que se dirigen hacia la Torcona, pero la turbidez del agua, la estrechez de los conductos y la fuerza de la corriente de agua limitan su progresión. El desarrollo total de la cavidad queda fijado hasta la fecha en 610m con un desnivel máximo de -18m. (Plano nº4) (foto nº5)

Sifón Terminal del Aburrimiento - La Torcona (110/-12m ; 650/-37m)

En el "Sector Resurgencia" se localizan dos importantes puntos de drenaje: El Torcón y La Torcona. Estas surgencias unidas con el Sifón Terminal de la Galería del Aburrimiento forman un eje de 3.090m, donde se centraron fundamentalmente nuestros esfuerzos desde 1984 hasta la actualidad

1984: La Asociación STD, con apoyo del G.E. Edelweiss inicia la exploración del sifón terminal de La Torcona, con la intención de establecer la conexión con el sifón terminal de la Galería del Aburrimiento pero la gran turbidez del agua dificulta el avance. (foto nº6)

1985: En septiembre, espeleobuceadores del STD, de, en una maratoniana jornada y apoyados por miembros del G.E.Alavés y el G.E .Edelweiss realizan dos inmersiones simultaneas en los sifones terminales de la Galería del Aburrimiento y La Torcona. Éramos conscientes de que los 1.450m que separan un punto de otro sobre el plano, no eran labor para una sola jornada. Pero una vez más la extremada turbidez del agua solo dejo avanzar a los buzos 90m en la G. del Aburrimiento, y 75m en La Torcona. (foto nº6a)

2003: Los espeleobuceadores Roberto Cano y Juanma Rodriguez de la CEFM. y Martín Burgui del Club Izurde (Hondarribia, Guipúzcoa) con apoyo del grupo G.E. Edelweiss, inician la exploración sistemática de todos los sifones del nivel inferior de la cavidad. Se descubre la entrada de Villallana situada tras la primera línea de sifones, lo que nos permite incrementar el desarrollo de la cavidad de 2.500m a 7.000m y el acceso a nuevos sifones que distan tan solo 850m del sifón terminal de la Galería del Aburrimiento.

En otoño se organiza una gran concentración con más de 60 participantes en la que se exploran el Sifón de Arena, el Sifón de Barro, el Sifón Profundo y el Sifón de la Marmita. Participan los buceadores: Xesús F. Manteca, Isidro Baides, Óscar Cuadrado y Javier Lusarreta (G.E.Gorfolí - Sociedad Espeleológica Lenar) en el Sifón de Arena. Martín Burgui (Club de Buceo Izurde) en el sifón del barro. Dani Santamaría(Ur-Sub) y Josep Guarro (SIE) en el sifón profundo. Javier Castro y Carlos Castro (G.E. Tritón) en el sifón de la marmita. Los resultados más prometedores se encuentran el sifón del barro y el sifón profundo (120/-40m). (foto nº7)

2004: Los trabajos se centran en el sifón del barro que tras un tramo de galería aérea enlaza con el sifón del resplandor, verdaderamente muy prometedor para alcanzar su conexión con la red principal de Ojo Guareña. Martín Burgui (Club Izurde) apoyado por Dani Sanatamaría (Ur-Sub) abordan este problema y consiguen avanzar 110m en el Sifón de Barro y 650m en el sifón del resplandor, con una profundidad máxima de -37m en dirección al Aburrimiento. En estos momentos debemos encontrarnos a tan solo sitúan a tan solo 100m de la punta que los buceadores del STD realizaron en 1984.

2005: En el mes de septiembre, tras realizar varios trabajos preparativos se forman una expedición compuesta por 60 personas, denominada "Operación O.G. 110Km". Se forman tres grupos, el primero encargado de portear el equipo del primer buceador entra en la cavidad, el segundo grupo porteando el material del segundo y tercer buceador y un tercer grupo formado como equipo de apoyo en el porteo de salida y desinstalación. Las labores de buceo se realizarán con 6 botellas de 6L cargadas a 300 atmósferas. Por delante tenemos un eje de 7 Km de galería hasta llegar al Sifón Terminal del Aburrimiento, el buceo del Sifón y seguidamente el regreso por el mismo camino. El tiempo de permanencia estimado en el interior de la cavidad es de 14h.. (foto nº8)

El primer equipo alcanza el Sifón Terminal del Aburrimiento y Josep Guarro es el primer buzo en sumergirse según lo establecido y su cometido consiste en prospectar el eje principal del sifón. Josep exploró tres amplios sifones de 25m, 55m y 25m respectivamente e interrumpidos por burbujas, para finalmente y a una profundidad 8m colmatarse el conducto por sedimentos.

Posteriormente, Josi Olave cuyo cometido era prospectar las laterales de la margen izquierda, revisó dos laterales situadas en el tramo final de la galería avanzando por la de mayor desarrollo 25m y alcanzando una profundidad de 6m.

Finalmente le llegó el turno de Javier Lusarreta, quien debía explorar las laterales del margen derecho, revisó la pared derecha donde se localiza una campana y una galería aérea en rampa de barro ascendente que terminaba por cerrarse, después retrocedió a la lateral situada a 25m y se adentró por un pequeño conducto donde localizó el viejo hilo guía instalado en 1985 por el miembro del STD José Luís Lapido.

Lusarreta fue tensando el hilo parcialmente enterrado del barro y tras progresar por un sifón de 35m y 2m de profundidad emerge de nuevo en un tramo aéreo donde recorre 25m, para nuevamente sumergirse en un tramo de 5m que finaliza en una sima. Tras descender 3m por esta vertical, el buzo desemboca en el techo de una amplia galería donde localiza el hilo guía instalado por Martín Burgui en octubre de 2004 tras bucear 650m desde el Sifón Resplandor.

Lusarreta, conteniendo la emoción, sale del sifón rápidamente y cuando asomó la cabeza a la superficie pronunció su ya famosísima frase: ¡Estamos empalmados!.

Por fin, después de 4 años de duro trabajo se había podido conectar el Sector de Resurgencias con la red principal del Complejo Kárstico de Ojo Guareña y con ello incrementar el desarrollo del Sistema en 9.000m hasta la cifra de 110 km, objetivo final de esta campaña. (foto nº9, 10 y 11)

Sifón de Sedimentos (162/-10m)

2005: Tras una primera inmersión infructuosa realizada en la primavera del 2004, nuevamente Josi Olave realiza una nueva incursión en unas condiciones más favorables. El objetivo de la inmersión es intentar conectar los sifones de Sedimentos, Paso Álava, Gruyere y los sifones terminales del Sector Este.

La inmersión duro 35 minutos con un recorrido total de 162m y una profundidad máxima de 10m. El buzo con una visibilidad de 10m., exploró un amplio conducto de 5 x 3 m cuyo lecho se encuentra recubierto de sedimento formando dunas de suave pendiente. A unos 50 metros de progresión se localiza una burbuja en un ensanche de la galería que conduce a un laminador en rampa de arena ascendente que se cierra. Este laminador coincide con la Gª del Paso Álava. Las perspectivas del sifón de Sedimentos no han sido las esperadas, pues a pesar de confirmar la relación del sifón de Sedimentos con el Sifón del Paso Álava, no se ha conectado con el sifón de Gruyere y nos hemos quedado a más de 500 m de distancia del primer sifón Terminal de Sector Este. (foto nº12) (foto nº12a) (Plano nº6)

Sifón Terminal del Sector Este - Último sumidero del Trema (315/-28m)

2006: Después de instalar el primer y segundo pozo se equipa la cavidad con una tirolina para el descenso del material específico de buceo. Martín Burgui inicia la prospección del sifón comenzando en un laminador de escasa altura para continuar en una galería que progresivamente va adquiriendo mayor tamaño. Tras dos inmersiones Martín recorre 315m con una profundidad máxima de -28m. La turbidez del agua le impide reconocer la continuación de la galería tras varios intentos de progresar por diversos caminos (foto nº13) (foto nº14) (Plano nº5)

2007: En el mes de junio se realiza una salida al Sector Este de Ojo Guareña, entrando por la sima de Huesos, con el objetivo de planificar la instalación de los pasos más complicados para el transporte del material de buceo, el reconocimiento del itinerario y del sifón por parte del buceador Martín Burgui. Después de examinar las condiciones del sifón Terminal, finalmente se decide aplazar la exploración de este sifón en beneficio de otras opciones más prometedoras. (foto nº15) (Plano nº7)

El futuro y las expectativas

- La conexión del sifón Terminal del Sector Este con el Último sumidero del Trema es más que evidente y puede aportar al desarrollo del complejo unos 500m.

- Los sifones de la Gª de Las Charcas y la Gª de Láncaster no se han explorado nunca a pesar de que su relación hidrológica es también evidente. La conexión entre estos sifones puede aportar del complejo más de 800m de desarrollo.

- En estos momentos estamos centrando todas nuestras expectativas en la hipotética existencia del colector Trema-Torcona-Torcón de 2.200m de distancia, cuyo acceso más probable pueda realizarse a partir de los sifones profundos de La Torcona-Villallana, uno de los cuales, el Sifón Profundo, ya se ha explorado 175m con una profundidad de 41m. La campaña de buceo de este año en Ojo Guareña se centrará en este objetivo. (Plano nº8)


Para más información sobre las últimas campañas de espeleobuceo en Ojo Guareña aquí